ALGUNAS DE LAS ESPECIES DE ANFIBIOS SINGULARES EN LA REGIÓN DE MURCIA
SALAMANDRA COMÚN
DESCRIPCIÓN: Urodelo con
cabeza grande, ancha y ligeramente deprimida. Presenta glándulas parotídeas
conspicuas de forma arriñonada, un pliegue gular marcado y ojos prominentes. La
cola es subcilíndrica y el cuerpo, redondeado, muestra una serie longitudinal
de poros y protuberancias glandulares. Es negra con manchas amarillas.

AMENAZAS: Las principales
son la modificación del medio acuático, las prácticas agrícolas y ganaderas en
las inmediaciones de su hábitat, y la presencia de vertidos en los cuerpos de
agua donde se reproduce.
CONSERVACIÓN: Según los
criterios de la UICN, es vulnerable, tanto a nivel nacional como regional.
* Distribución salamandra común
SAPO PARTERO BÉTICO
DESCRIPCIÓN: Cabeza grande con un hocico corto y alto, y tímpano
redondo. Tiene tres tubérculos palmares, de los cuales el central es el más
pequeño y está en contacto con el externo. Tubérculo metatarsal interno
redondo. El dorso es liso, con pequeños gránulos glandulares. Las glándulas
parotídeas son cortas. La coloración del dorso es grisácea, blancuzca o
castaña, con manchas verdosas.
DISTRIBUCIÓN: Especie endémica peninsular, se distribuye por Andalucía
(de la Sierra de Tejeda a la Sierra de Segura, aunque hay citas en Cádiz),
Albacete (Sierra de Alcaraz) y la Región de Murcia, con un área de distribución
restringida a la comarca del Noroeste y Sierra Espuña.
HÁBITAT: En lugares próximos a cuerpos de agua permantes (pinares,
matorrales, quejigares y roquedos) En la Región, se reproduce en arroyos de
montaña, aunque también usa abrevaderos y albercas.
AMENAZAS: En la Región, las principales son la modificación del medio
acuático, las prácticas agrícolas y ganaderas junto a sus hábitats, y la
presencia de vertidos donde se reproduce.
CONSERVACIÓN: Vulnerable, a nivel nacional y regional, según la UICN.
SAPO CORREDOR
DESCRIPCIÓN: Cabeza más ancha que larga y hocico corto. Espacio
interarbitario liso. Ojos prominentes, con pupila elíptica horizontal. Posee
glándulas parotídeas conspicuas y
paralelas entre sí. Tubérculos subarticulares dobles. La coloración y el diseño
son muy variables, pudiendo ser el dorso verde, grisáceo o pardo, con manchas
irregulares difusas verde pardo. Presenta verrugas manchadas de rojo y negro, y
una línea vertebral clara, blancuzca o
amarillenta.

HÁBITAT: Desde zonas áridas y arenales costeros hasta campos de
cultivo y zonas montañosas. Es común en hábitats con precipitaciones
impredecibles.
AMENAZAS: En la Región, las principales son las modificación del medio
acuático, los vertidos en los cuerpos de agua donde se reproduce, y las
prácticas agrícolas y ganaderas.
CONSERVACIÓN: Preocupación menor a nivel nacional; vulnerable a nivel
regional, según criterios de la UICN.
RANA COMÚN
DESCRIPCIÓN: Cabeza tan larga como ancha y hocico algo puntiagudo o
redondeado. Ojos elevados y con pupila horizontal. Tímpano muy patente. Los
dedos correspondientes a las extremidades posteriores muestran una membrana interdigital
extensa. La piel es lisa o ligeramente verrugosa, con un pliegue dorsolateral
muy patente en cada costado. No presenta
glándulas parotídeas. La coloración es muy variable, pudiendo el dorso ser de
color verde, pardo, oliváceo o grisáceo.

HÁBITAT: Es una especie estrictamente acuática que puede ocupar
cualquier cuerpo de agua, dependientemente del entorno. En la Región, se
reproduce en albercas, carcas y arroyos con cobertura de vegetación de ribera
media o alta.
AMENAZAS: Las principales son la modificación del medio acuático, la
presencia de vertidos en los cuepos de agua donde se reproduce y las prácticas
agrícolas y ganaderas en sus hábitats.
CONSERVACIÓN: Preocupación menor, a nivel nacional y regional, según
la UICN.
* Distribución rana común
No hay comentarios:
Publicar un comentario